centro escolar católico
“santa Sofía”
Maestra: Nury Rios de Cortez
integrantes:
Kelly Gomez
Katherine Salvador
Patricia Villatoro
Materia: sociales
tema: analfabetismo informatico
Indice
Introducción.---------------------------------------------1
Objetivos.------------------------------------------------2
¿Qué es
analfabetismo informático?-----------------------3
Causas del
analfabetismo informático.---------------------3
Formas de
analfabetismo informático.---------------------4
Características
del analfabetismo informático.--------------4
Consecuencias
del analfabetismo informático.--------------5
Conclusiones.---------------------------------------------6
Anexos.---------------------------------------------------7
Bibliografia:-----------------------------------------------8
Introducción:
La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder a un mundo
de rigurosa complejidad. Muchas veces se piensa que manejar un simple equipo
doméstico se infiere por hábito y no por aprendizaje. Otra visión,
también errónea, es considerar a los instrumentos computacionales con la
finalidad de su uso mediante el sistema de apretar botones, por la cual, la persona se hace a la idea de que es igual a una
máquina de escribir moderna, que requiere de un aprendizaje exclusivo desde el
ámbito de la práctica.
Tanto en el comercio, la industria y la vida cotidiana se manejan estos
aspectos del imaginario colectivo, en el que es preciso incursionar.
Objetivos:
·
Determinar los factores y causas del
analfabetismo informatico.
·
Desarrollar el tema de forma clara, concisa,
explicativa y practica en muchos aspectos para conocimiento y mejorar ese
problema en la sociedad salvadoreña.
¿Qué es
analfabetismo informático?
Hoy en
día nos encontramos en una realidad que cambia continuamente, primero la era de
la revolución industrial y ahora la era de la informática, virtual para unir
lazos con las naciones en la evolución económica, educativa, tecnológica y
social.
En el
analfabetismo se puede dar a conocer 4 elementos que interaccionan:
1. La persona
encargada de ejecutar o crear los programas.
2. El hardware
mejor conocida por la computadora
3. El software
que son todos los programas que le permiten al usuario realizar sus
determinadas tareas.
4. Y las
TIC: tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten tener una conexión
satelital o telefónica para buscar información.
Causas
del analfabetismo informático.
En primer
lugar se encuentra la situación económica que se sufre hoy en día, en especial
los países en vías de desarrollo. Esto afecta porque si un país o nación no
tiene buena economía es posible que los habitantes no tienen los recursos
necesarios para tener esas condiciones de vida o esos lujos.
También
afecta la falta de educación porque en donde no hay educación no puede existir
un desarrollo económico y si no hay un desarrollo económico se pueden dar
problemas sociales, de salud, acceso a la educación, una vivienda digna, etc.
Pero todo
esto se debe a los problemas sociales que se estén dando en el país como lo
puede ser la corrupción, la voluntad política, la falta de cumplimiento
respecto a las leyes o normas y la falta de desconocimiento de las leyes de
parte de los ciudadanos.
Formas
de analfabetismo informático.
En las
formas de analfabetismo informático se encuentran dos que son:
En este
grupo se encuentran todas las personas que no les interesan en aprender a
utilizarlas o no ponen de su parte para ello esas personas se les clasifica
como personas Tecnofobicas, también son las personas que no soportan en aprender
dicho sistema o como comúnmente se dice que les abruma la tecnología.
Son todas
las personas que en un tiempo aprendieron a utilizar estas tecnologías pero por
miedo o por falta de practica dejaron de utilizarlas o no comprenden los nuevos
avances tecnológicos.
Características del analfabetismo informático.
·
No sabe o no quiere saber a utilizar las
nuevas tecnologías.
·
Puede darse en personas de cualquier clase
social sin ningún tipo de diferencia.
·
Afecta directamente el ámbito laboral y
escolar porque en la mayoría de trabajos se implementa la tecnología para
realizar sus trabajos.
·
Es autoincrementar porque el desconocimiento
de las funciones mas básicas no se puede comprender las mas avanzadas.
Estas
tecnologías trae a conciencia el nivel de ignorancia de una de sus partes, lo
cual ayuda para un mejor aprendizaje.
¿Cuál
es la relación entre el analfabetismo clásico con el informático?
Porque
una persona con analfabetismo clásico es aquel que no puede leer y escribir, automáticamente
esa persona esta excluida de conocer mas allá de lo esencial, y al no poder o
tener esos conocimientos no puede gozar del beneficio de las tecnologías.
La educación
de hoy en dia debe integrar en sus programas y conocimientos el ámbito tecnológico
ya que es muy solicitado en nuestra sociedad.
Consecuencias
del analfabetismo informático.
·
Menos probabilidades de
obtener un trabajo.
·
Dificultades para
desenvolverse en la vida cotidiana.
·
Desperdicio de
conocimientos.
·
Peligro en los
trabajos por no saber utilizar las nuevas tecnologías.
·
Miedo por no saber si
algún día lo despidan por ser reemplazado por una maquina.
·
Tener una calidad de
vida no muy favorable.
·
Bajo nivel económico en
la sociedad.
·
No poder
desarrollarse mas de lo normal.
Conclusiones.
ü
El analfabetismo informático
es verdaderamente un problema en la sociedad salvadoreña.
ü
El costo de estas tecnologías
afecta en determinada acción para que las personas puedan gozar de estos
recursos.
ü
El analfabetismo clásico
o común y el analfabetismo informático tienen una relación en común ya que es
complementario uno del otro.
ü
Hay personas que
rechazan la tecnologías por miedo, inseguridad o porque no les interesa saber
del tema.
ü
Sino se toman las
medidas necesarias cada vez mas ira creciendo la población analfabetismo informático.
Anexos.
La aplicación de formatos; Los formatos enunciados pueden ser aplicados en los
tres programas básicos y el entorno Windows, a saber:
PARATEXTO
|
WORD
|
EXCEL
|
ACCESS
|
WINDOWS
|
FUENTES
|
ü
|
ü
|
ü
|
ü
|
BORDES Y SOMBR.
|
ü
|
F
|
F
|
F
|
VIÑETAS / NÚMEROS
|
ü
|
–
|
–
|
–
|
COLUMNAS
|
ü
|
–
|
–
|
–
|
AUTOFORMATOS
|
ü
|
F
|
F
|
A
|
ESTILOS
|
ü
|
ü
|
ü
|
–
|
EFECTOS COM. TEXTO
|
ü
|
ü
|
ü
|
–
|
TEXTO DE PÁRRAFO
|
ü
|
ü
|
ü
|
–
|
TEXTO ARTÍSTICO
|
ü
|
ü
|
–
|
–
|
LETRA CAPITAL
|
R
|
–
|
–
|
–
|
ENCAB./ PIE DE PÁG.
|
ü
|
–
|
–
|
–
|
NÚMERO DE PÁGINA
|
ü
|
ü
|
ü
|
–
|
OTRAS FUNC. COMPL.
|
ü
|
ü
|
ü
|
ü
|
TABLAS
|
R
|
F
|
F
|
D
|
TÍTULOS/ RÓTULOS
|
ü
|
F
|
F
|
F
|
ÍNDICE
|
ü
|
–
|
–
|
–
|
REFERENCIAS
SÍMBOLO
|
REPRESENTACIÓN
|
ü
|
Uso frecuente.
|
–
|
No existe.
|
R
|
Uso relativo.
|
F
|
Fundamental
|
D
|
Desplazado
|
Uso exclusivo de Autoformato
|
Bibliografia:
v Editorial
Santillana libro de 1º año de Estudios Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario